Por: Jesús Quintero Seoane
Sin duda, que aquel día del 8 de enero de 1910, casi 11 meses antes de que estallara el movimiento revolucionario del 20 de noviembre, Alfredo Braniff en su avión Voisin serie 13, que había traído de Francia por mar y desembarcado en Veracruz en 1909, pasaría a la historia de la aviación mexicana al realizar en los llanos de Balbuena a las afueras de la entonces Ciudad de México, el primer vuelo aéreo registrado en nuestro país y América Latina.
El Voisin se elevó apenas 10 a 15 metros después de levantar una fuerte tolvanera en la improvisada pista que previamente Braniff acondicionó para efectuar el despegue de su avión y haber realizado múltiples experimentos para llegar a la fórmula correcta de combustible que le diera la adecuada potencia al motor y superar la altitud de la pista con relación al nivel del mar.
Podemos asegurar que este despegue fue el inicio del sistema aeroportuario que ahora conocemos. Época romántica de los inicios de la aviación en México y el mundo.
Cinco años después, en 1915, el presidente Carranza, al crear la aviación militar, construye el primer aeropuerto en el país, que no fue civil sino militar, en los ya conocidos llanos de Balbuena.
A partir de ese memorable momento y del desarrollo de la aviación, primero militar y después civil, se inicia la construcción de los aeropuertos en México.
Curiosamente, teniendo como referencia el turbulento año de 1920 con el asesinato del presidente Carranza en Tlaxcalantongo, el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta y el arribo a la presidencia de Álvaro Obregón en diciembre de ese año, pensaríamos que la aviación en México se detuvo.
Pero no, no fue así. La aviación militar avanzaba en esa época revolucionaria, pero no la civil, que ya demandaba atención.
Y así, en 1920, a pesar de los conflictos políticos y económicos que vivía el país, se creó la Sección Técnica de Navegación Aérea, antecedente de la Dirección General de Aviación Civil y la Agencia Federal de Aviación Civil, que se hizo depender de la Dirección de Ferrocarriles, y tomó como base sus normas ferroviarias para acoplarlas a las necesidades ya sentidas que tenía la aviación civil para regular el tráfico comercial aéreo.
Al hablar de la aviación civil, por tanto, de la aviación comercial, y de los aeropuertos en ese momento turbulento del país, es necesario tener presente que fue la aviación militar la que estuvo marcando la pauta en el desarrollo de la aviación en México, hasta que fue indispensable empezar a normar la aviación civil y con ello la construcción de los primeros aeropuertos civiles.
En esta dinámica que venía sosteniendo la aviación, el gobierno otorgó en 1921 la primera concesión a una línea aérea comercial, fue a la empresa “Mexicana de Transportación Aérea”, que después conoceríamos como “Mexicana”.
Jesús Quintero Seoane es un destacado profesional mexicano en el ámbito de la gestión aeroportuaria, con una sólida trayectoria en el sector público. Egresado de la Universidad La Salle México, ha participado en diversos proyectos de infraestructura y regulación aeroportuaria. Es autor de la serie de artículos, Los aeropuertos en México, donde combina su experiencia técnica con una visión histórica del desarrollo aeronáutico nacional y que serán publicados en Llamas Comunicación.