Crece el AIFA entre turbulencias: más pasajeros, más carga… y más dudas

11 Abr 2025 | Sector Aereo

Por: Raúl S. Llamas

Santa Lucía, Estado de México.- El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sigue ganando altitud en medio de opiniones divididas: mientras sus cifras de pasajeros y carga muestran un crecimiento sostenido, persisten los cuestionamientos sobre su conectividad, operación interna y control militarizado.

“El aeropuerto es moderno y funcional, pero llegar hasta aquí sigue siendo una odisea para muchos pasajeros”, reconoció una fuente cercana al sector turístico con operaciones en la referida terminal aérea.

Inaugurado el 21 de marzo de 2022, el AIFA fue concebido como pieza clave del nuevo Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM). En apenas dos años logró movilizar a más de seis millones 300 mil pasajeros durante 2024, lo cual representó un incremento superior al ciento cuarenta por ciento respecto al año anterior.

Este crecimiento lo colocó como el octavo aeropuerto más transitado de México y le permitió ingresar al ranking de los 30 principales aeropuertos de América Latina, en el puesto número 27.

En el segmento de carga, el AIFA también registró cifras récord: más de 447 mil toneladas movilizadas en 2024, impulsadas por el traslado de operaciones de carga desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Entre los atributos positivos se cuentan instalaciones nuevas y tarifas competitivas. La TUA (Tarifa de Uso de Aeropuerto) en el AIFA es prácticamente la mitad de la cobrada en el AICM, lo que ha beneficiado a pasajeros y aerolíneas por igual.

Además, en diciembre de 2024 el AIFA recibió el premio Prix Versailles como uno de los aeropuertos más bellos del mundo en su categoría, reconociendo su arquitectura austera, funcional y moderna.

Pero no todo es eficiencia ni estética. En el terreno operativo y administrativo, voces críticas revelan fallas que siguen afectando el desempeño cotidiano.

“Los pasillos telescópicos, aunque son dobles y modernos, están controlados por la Guardia Nacional. Tienen puertas con cerraduras mecánicas que solo ellos pueden abrir. Si ocurre una emergencia y no hay un guardia en ese momento, no puedes evacuar. Así de serio es el tema”, relató un operador aeroportuario que solicitó el anonimato.

El mismo testimonio revela que un sistema automático de posicionamiento de aeronaves fue probado unas cuantas veces y abandonado por su alto costo operativo. “Lo usamos tres o cuatro veces, pero luego se dejó de usar por caro. Nunca más volvió a activarse”, añadió.

Se suman contratos otorgados de forma deficiente y rotación excesiva de personal. “Nos dieron oficinas sin contrato formal durante casi dos años. Luego nos dieron un contrato de rampa que también estaba mal hecho. Además, a la gente la rotan constantemente entre áreas. No hay continuidad”, afirmó la fuente.

Otro informante reveló prácticas cuestionables relacionadas con favoritismos dentro del aeropuerto, que han favorecido a ciertas empresas con vínculos estrechos con la dirección.

En cuanto a conectividad terrestre, existen traslados en autobuses y camionetas hacia zonas céntricas de la capital por entre 120 y 130 pesos. Uber y Didi pueden dejar pasaje, pero no recoger dentro del aeropuerto. El único transporte público directo de bajo costo es el Mexibús, con trayectos que pueden superar las dos horas. El Tren Suburbano aún no entra en operación; se espera para el segundo semestre de este año.

Mexicana de Aviación, la aerolínea estatal con base en el AIFA, canceló ocho de sus 17 rutas este año por baja demanda.

Además, la conectividad internacional es prácticamente nula. Muy pocas rutas al extranjero operan desde esta terminal, y la mayoría de las aerolíneas extranjeras han decidido no volar desde el AIFA.

Aun así, el aeropuerto tiene capacidad para atender hasta veinte millones de pasajeros al año. Pero por ahora, el AIFA vive una paradoja: crece con fuerza en cifras, pero aún no despega del todo en confianza ciudadana.

Te puede interesar: