Por Raúl S. Llamas
Nuevo Laredo, Tamaulipas.- Luego de meses de actos anticipados que caminaron en el borde de la legalidad sin consecuencias, este domingo 30 de marzo dio inicio formalmente el proceso de campañas para la elección inédita de jueces, magistrados y ministras del Poder Judicial de la Federación.
“Hoy comienza algo que nunca habíamos visto: elegir a quienes dictan justicia desde las urnas.
Esto no es cualquier elección, es un cambio de fondo”, afirmó Jose Ibarra, académico, en entrevista con Llamas Comunicación.
La jornada electoral del primero de junio permitirá que más de 99.7 millones de mexicanas y mexicanos inscritos en la Lista Nominal emitan su voto en más de 87 mil casillas instaladas en todo el país.
Durante los próximos 60 días, las y los aspirantes deberán presentar propuestas sin usar los canales tradicionales de los partidos políticos, en un entorno normativo que impone límites estrictos para evitar la judicialización del proselitismo.
A nivel federal se renovarán 881 cargos, entre ellos magistraturas de circuito, juzgados de distrito y ministras de la Suprema Corte. Para ello, fueron registradas 3 mil 422 candidaturas avaladas por el Instituto Nacional Electoral.
En paralelo, 19 estados también vivirán procesos para designar cargos en sus tribunales y juzgados locales, lo que representa más de dos mil espacios en disputa.
Sin embargo, las fechas de inicio de campañas en esas entidades serán fijadas por sus respectivos organismos electorales.
El ambiente que se respira en esta contienda es inédito: hay mensajes en redes, asambleas públicas, compromisos con transparencia judicial y llamados a que el Poder Judicial deje de ser percibido como un órgano aislado.
La ciudadanía mexicana tendrá por primera vez la responsabilidad de definir, con su voto, la composición de uno de los tres poderes de la República.
Una decisión que marcará el rumbo de la justicia en el país.