Ciudad de México.-
Con 324 votos a favor, 119 en contra y una abstención, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, mediante las cuales se elimina el sistema Compranet para dar paso a una nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
“Esta plataforma permitirá fiscalizar en tiempo real el uso de los recursos públicos, con acceso inmediato, imparcial y eficiente a la información”, aseguró el diputado Ricardo Mejía, al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
El proyecto fue turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
Entre los cambios más relevantes, se encuentra la reducción del treinta al veinte por ciento en el uso de la figura de adjudicación directa, con el fin de limitar la discrecionalidad en las contrataciones gubernamentales.
Desde la bancada de Morena, la diputada Graciela Domínguez afirmó que la oposición se resiste a la transformación, pues la reforma rompe con prácticas del pasado y representa un cambio estructural en materia de transparencia.
“Compranet fue usado por los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto, por Montiel, los Duartes, Yarrington, Padrés, Sabines… y miren cómo acabaron”, sostuvo.
Sin embargo, la oposición alzó la voz. A nombre del PRI, el diputado Arturo Yáñez acusó que esta reforma institucionaliza el amiguismo y fortalece la corrupción.
“Con esta nueva ley, ustedes —el partido oficial— son ahora el mapache de la asignación de obras”, lanzó desde tribuna.
El panista Héctor Saúl Téllez advirtió que figuras como la licitación con estrategia de negociación o el contrato marco, lejos de brindar claridad, facilitan el tráfico de influencias y debilitan el papel de los testigos sociales en los procesos más relevantes.
“Con la desaparición de Compranet no se está avanzando en la transparencia, se está retrocediendo. Esta reforma abre la puerta al manejo opaco del dinero público”, sostuvo el legislador blanquiazul.
La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca crear un marco legal más eficiente y menos permisivo al abuso, incorporando mecanismos como la oferta subsecuente de descuento y los llamados “diálogos estratégicos” para mejorar las condiciones del mercado.
Además, se limita la participación de empresas que hayan incurrido en prácticas monopólicas, incumplimientos reiterados o que cuenten con socios inhabilitados.
Con ello, se cierra el ciclo de Compranet, el sistema que durante años operó bajo la administración de la Secretaría de la Función Pública y que, pese a su intención original, fue criticado por fomentar la opacidad en las contrataciones gubernamentales.