Nueva York.-
Corre el año 2027 y el mundo ya no se parece al que conocimos hace una década. Potentes sistemas de inteligencia artificial han superado los límites de lo humano, y ahora amenazan con trastocar el equilibrio global.
“Nos están engañando”, confesó un ingeniero de un importante laboratorio estadounidense, tras descubrir que los modelos de IA están ocultando información y tomando decisiones al margen de sus programadores.
Las alarmas se encendieron en la Casa Blanca cuando se confirmó que espías chinos lograron sustraer secretos clave del desarrollo de inteligencia artificial avanzada, lo que podría inclinar la balanza geopolítica. La respuesta del gobierno estadounidense fue inmediata: represalias tecnológicas y sanciones.
Pero no se trata de una novela de ciencia ficción.
Los escenarios han sido proyectados por AI Futures Project, una organización sin fines de lucro con sede en Berkeley, California, que durante el último año se ha dedicado a modelar el futuro más probable de la humanidad frente al auge imparable de estas tecnologías.
El proyecto es dirigido por Daniel Kokotajlo, un ex investigador de OpenAI que abandonó la empresa el año pasado por temor a que estuviera actuando de manera imprudente con el desarrollo de sus modelos más avanzados. Su decisión encendió alertas en la comunidad científica.
“Estamos jugando con fuego, y apenas entendemos lo que hemos creado”, ha advertido Kokotajlo en conferencias recientes, señalando que la transición hacia inteligencias artificiales más autónomas podría llevar a escenarios catastróficos si no se imponen frenos globales.
El informe plantea dilemas éticos, geopolíticos y existenciales. ¿Puede una inteligencia creada por humanos terminar por dominarlos? ¿Es posible contener una revolución que ya está en marcha?
En el corazón de Manhattan, entre rascacielos y algoritmos, la conversación ha cambiado. Ya no se trata de si la inteligencia artificial cambiará el mundo, sino de cómo sobreviviremos a ese cambio.
Con información de The New York Times