Manuel Álvarez Bravo tenía un siglo de vida cuando falleció, justo un
día como hoy de hace 15 años. Una vida entera que le valió para fundar
en México la fotografía moderna. Una imagen que exploró el paisaje
natural y cultural de un país desde su nacimiento como nación hasta su
entrada a la modernidad. Cien años que hicieron del artista, nacido en
la capital, un referente de la lente.
Pues la cámara de quien estudió pintura en la Academia de San Carlos
se centró en su entorno cercano. Así la arqueología, la historia y la
etnología desempeñaron un detonante de sus piezas en blanco y negro
que llevó a más de 150 exposiciones. Aún hoy es icono de la foto
mexicana, y se incluye en curadurías como la que actualmente se
presenta en la galería Throckmorton de Nueva York: Surrealismo, Ojos
de México, con piezas de Tina Modotti, Manuel Álvarez Bravo, Lola
Álvarez Bravo, Kati Horna, Héctor García, Graciela Iturbide y Flor
Garduño.
Su primera influencia fue Hugo Brehme, a quien conoció en 1923, y
quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su
primer premio en un concurso local en Oaxaca. El mismo año se casó con
Dolores Martínez de Anda, quien tomó el nombre de Lola Álvarez Bravo.
En esos años convulsos política y artísticamente, Álvarez Bravo se
hizo de amigos como Tina Modotti, Diego Rivera y Pablo O’Higgins,
quienes lo empujaron a dirigir su obra a lo social. Entonces se dedicó
a plasmar la cultura e identidad mexicana no como una simple
documentación, sino desde la cosmogonía de la vida urbana, los
pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.
En 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. Y
poco después compartió exposiciones con el francés Henri
Cartier-Bresson en el Palacio de Bellas Artes, donde lo conoció André
Bretón. En 1935, el padre del surrealismo llevó al joven fotógrafo
mexicano a una exposición en París que sería trascendental en su
trayectoria.
De 1943 a 1959, Álvarez Bravo trabajó en el cine realizando
fotografías fijas. Inició con ¡Qué Viva México! de Eisenstein, y
participó en rodajes con John Ford y Luis Buñuel. En 1944 realizó el
largometraje Tehuantepec, y los cortometrajes Los tigres de Coyoacán,
La vida cotidiana de los perros, ¿Cuánta será la oscuridad? y El
obrero, este último era texto de Juan de la Cabada.
0 comentarios