El amaranto no sólo está intrínsecamente ligado a la alimentación mexicana, sino también a la tradición y cosmovisión de las culturas prehispánicas. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el cultivo de amaranto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica pues se domesticó desde hace más de cuatro mil años, mediante sistemas agrícolas tradicionales como la milpa y las chinampas.
Además de ser básico en la dieta mesoamericana, el amaranto también era utilizado en rituales religiosos, ya que los aztecas lo utilizaban para la elaboración de panes con miel de maguey, los cuales tenían la forma de sus deidades, como Quetzalcóatl y Tláloc, por ejemplo. Hoy en día, las principales entidades productoras de amaranto son Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca y Morelos.
El amaranto aporta numerosos beneficios a la nutrición de las personas, tanto por sus semillas, como por sus hojas. Informes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) indican que la semilla de amaranto posee entre 13 y 19 por ciento de proteína de buena calidad y alta biodisponibilidad; mientras que las hojas presentan un alto contenido de calcio, magnesio y vitamina C.
0 comentarios