La función de la novela es crear en los lectores un sentimiento de
insatisfacción con el mundo como es y despertar en ellos una visión
crítica y la capacidad de imaginar una sociedad mejor. En esto
coincidieron anoche el Nobel de Literatura peruano-español Mario
Vargas Llosa y el Premio Cervantes nicaragüense Sergio Ramírez.
En el diálogo que sostuvieron los dos narradores iberoamericanos, que
marcó la clausura de la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y que
reunió a 30 escritores del 27 al 30 de mayo, tuvieron cabida
reflexiones como por qué es necesaria la novela, cuál es su relación
con la realidad, el panorama actual de este género en América Latina,
las técnicas para el manejo del idioma y los fuertes personajes
femeninos que han habitado algunas de las obras.
Vargas Llosa comentó que las autoridades que prohibieron la novela
durante los 300 años de la época colonial en Latinoamérica conocían
perfectamente su profunda razón de ser. “Genera un gran sentimiento de
insatisfacción. Se descubre lo pobre que es el mundo real en
comparación con el que se descubre en la ficción. Un mundo motivado
por la ficción es más difícil de engañar, porque crea gente insumisa,
díscola, más crítica, rebelde”.
El autor de La ciudad y los perros dijo que se debe leer, además por
el placer que enriquece la experiencia personal, porque una sociedad
democrática necesita ciudadanos insatisfechos, con sentido crítico,
que no puedan ser fácilmente engañados. “En ese sentido, la novela
puede ser una verdadera locomotora del progreso”.
Sergio Ramírez agregó que este género literario enseña a evocar la
fantasía y motiva el desorden. “La novela es una necesidad incluso
neurológica, porque desarrolla esa área del cerebro dedicada a la
imaginación. Con ella, tanto el escritor como el lector imaginan”.
Respecto a la relación del género de largo aliento con la realidad,
Vargas Llosa añadió que si bien es cierto que “transforma
profundamente la vida de los lectores”, es difícil detectar la
naturaleza de esos cambios. “Quienes no leen tienen un control pequeño
y precario de su propia lengua. Nada enriquece el vocabulario como las
buenas lecturas”.
Pero el novelista y ensayista advirtió que es peligroso asociar la
novela con los acontecimientos sociales, porque en ocasiones esto
genera una mala calidad. “La novela opera en la intimidad del lector,
el efecto más importante es éste. Pero es difícil medir su conducta si
tuviera un efecto social. La novela puede llegar a generar cambios
sociales cuando un país pierde la libertad, pues la literatura suele
ser la primera víctima de regímenes como las dictaduras y se convierte
en un instrumento subversivo”.
Sobre el panorama actual de la novela en América Latina, Ramírez
comentó que abrevó de las enseñanzas de los autores del Boom
latinoamericano, como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García
Márquez y el propio Vargas Llosa. “Los veo como plumas que abrieron
puertas que estaban cerradas. Aprendí su habilidad técnica para
escribir”.
Vargas Llosa indicó que, respecto a la literatura, han cambiado mucho
las cosas en América Latina. “Cuando era joven sentía una gran soledad
como escritor, pues no sabía lo que escribían mis colegas de los
países de alrededor. Hoy, los escritores son verdaderamente
latinoamericanos, se reúnen, están en contacto, dan talleres. El mundo
está más intercomunicado. Quienes descubren esta vocación tienen más
oportunidades de sobrevivir, no están solos ni desamparados”,
concluyó.
Ante un auditorio lleno de estudiantes, entre ellos los 200 becados de
diversas partes del país, Vargas Llosa y Ramírez evocaron la riqueza
del español y hablaron de algunos personajes femeninos de sus novelas.
PREMIO DE LA BIENAL, A UN VENEZOLANO
El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón, nacido en 1981, se
alzó anoche como el ganador del Premio de la III Bienal de Novela
Mario Vargas Llosa, dotado con cien mil dólares, con la novela The
night (editorial Alfaguara), a la que define como “una historia que
habría sido imposible escribir sin el sacrificio de ver a mi país
arrasado por la dictadura que vive”.
El fallo se dio a conocer en la clausura de este encuentro literario
por un jurado presidido por el Sergio Ramírez, que integraron la
escritora española Carme Riera, el narrador peruano Alonso Cueto, el
editor mexicano Felipe Garrido, el crítico Juan Manuel Bonet y J.J.
Armas Marcelo, el director de la Cátedra Vargas Llosa.
La novela de Blanco Calderón fue seleccionada entre cinco finalistas:
Las fiebres de la memoria (Seix Barral), de Gioconda Belli; Vivir
abajo (Peisa), de Gustavo Faverón; Sur (Galaxia Gutenberg), de Antonio
Soler, y Ordesa (Alfaguara), de Manuel Vilas.
Ramírez, quien leyó el acta del jurado, calificó a The night como una
historia laberíntica, polifónica, “construida como un juego de muñecas
rusas”.
El premiado comentó que, en una época en que la literatura y los
libros se ven avasallados por el imperio de las novedades, “es un
regalo esta oportunidad de que mi novela sea releída. No es una
denuncia, sino una indignación sobre la zona de sombra en la que ha
caído mi país. Una indignación por una sociedad que se empuja hacia su
propia aniquilación”.
En entrevista por separado, Blanco, quien dejó Venezuela en 2015 y
estuvo tres años en París y ahora vive en Málaga desde hace seis
meses, contó que, “en lugar de desligarme de mi país he tensado con la
distancia la cuerda que me mantiene atado”. Señaló que vive este
proceso con nostalgia y dolor. “Angustia de sentir que me puedo
desligar de mi país, de mi familia y de mi historia”.
Y concluyó que el populismo está arraigándose en todo el planeta.
“Sucedió en Venezuela, ha sucedido en Estados Unidos con Donald Trump,
ha sucedido por supuesto en Europa y sucedió en México con (Andrés
Manuel) López Obrador, que a nivel de discurso calza perfectamente en
esto”.
0 comentarios