Era el artífice de las simas de la desesperación, hombre atrapado en
un tiempo y en un espacio opresivo, asfixiante, con una honda
melancolía que en lugar de paralizar o cimbrar invitaba a la
reflexión, a la pregunta: Tetsuya Ishida.
Ese artista de culto en Asia, sobre todo en su natal Japón, donde en
su breve y prolífica vida se convirtió en un pintor que desde una
técnica alejada de los artificios tecnológicos –anacrónica, califican
algunos– forjó mediante figuras híbridas de inspiración kafkiana una
crítica implacable, fría y certera a la producción en cadena, a la
educación en serie, a la economía de mercado que convierte a los
individuos en figuras repetidas e iguales hasta el infinito. El Museo
Reina Sofía expone por primera vez en Europa una gran retrospectiva
del artista que murió con tan sólo 32 años, de los que dedicó 10 a la
creación.
La figura de Ishida en Asia se ha convertido en símbolo de la
destrucción del sistema. De la melancolía que deviene impotencia
reflexiva de un artista que testificó con sus creaciones todo cuanto
le rodeaba en sus años de creación estética.
Ishida nació en 1973 y con algo más de 20 años decidió dedicarse a la pintura.
Siempre con su lienzo, pincel y sus cuadernos en los que tomaba
apuntes, hacía bocetos, escribía sus reflexiones o simplemente
vomitaba su hastío. Murió en 2005, quizá suicidándose, algo que ni
médicos ni familia jamás confirmaron.
Denuncia sin tapujos
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, explicó que la
primera vez que vio una obra de Ishida fue en la Bienal de Venecia de
2005, cuando descubrió Toyota Ipsum (1996), demoledor retrato de las
condiciones laborales de los trabajadores de esta empresa cuyas
extremidades se han convertido en automóviles y sus orejas en
neumáticos, en clara alusión a personajes kafkianos. O de figuras
híbridas o máquinas antropomorfas.
Borja-Villel ahondó más en la obra del artista y se empeñó en perfilar
una buena iniciativa.
La muestra reúne 70 pinturas y dibujos creados entre 1996 y 2004, en
los que se documentan sus principales inquietudes: la alienación de
los individuos en una sociedad mercantilizada, presa de la industria
del trabajo y de la dictadura de la tecnología; también la opresión de
un sistema educativo que expulsa de las aulas a personas idénticas,
cada vez más acríticas y dóciles para mantener engrasada la maquinaria
del consumo y la dependencia. Es una denuncia sin tapujos de la
deshumanización y testimonio excepcional del malestar de nuestra era.
Las obra de Ishida sólo se ha visto en Japón y algunas ciudades
asiáticas, como Hong Kong; también se exhibió en la Bienal de Venecia
y tuvo una pequeña exposición en San Francisco, California, hace un
lustro. Una rareza, sobre todo porque con los años se ha convertido de
manera paulatina en un ícono de la fragilidad, de la tristeza y de la
resignación del individuo frente a la frialdad de un mundo mecanizado
e implacable.
En las obras de Ishida todos los personajes son el mismo. El mismo
rostro, la misma mirada, casi siempre triste, llorosa. Un personaje
anónimo que encarna a todo el que se sabe sin futuro. Y lo hace
mediante retratos creados con minuciosidad, con una obsesión por el
detalle para construir figuras que se metamorfosean con insectos,
máquinas, medios de comunicación, seres antropomorfos que dan vida a
una de sus aseveraciones más nítidas. ‘‘La dominación de las
tecnologías y la subordinación sin límites a una nueva e inescapable
forma de esclavitud que no distingue entre trabajo y consumo”, según
explicó la curadora de la exposición, Teresa Velázquez.
La exposición Tetsuya Ishida: autorretrato de otro se abre hoy al
público en el Palacio Velázquez de Madrid y concluirá el 8 de
septiembre; después se verá en Chicago, en un nuevo centro cultural
diseñado por el arquitecto Tadao Ando.
0 comentarios